<

55

Os ofrezco una colección de poesías para utilizar en la escuela organizada por temas. Si quieres colaborar, mándanos tus poesías, con el nombre de su autor. Intentaremos incorporarlas a este listado lo antes posible.

MANDAR POESÍA

TEMAS DE LAS POESÍAS

EL COLEGIO.

    1. Las cinco vocales
    2. El burro en la escuela
    3. La escuela
    4. Mi lápiz
    5. La ardilla
    6. En el medio del prado hay una escuela
    7. Ya voy a la escuela
    8. Gorrioncito
    9. Soy la gatita Minifa
    10. La escuela del fondo del mar.
    11. La escuela de las nubes.
    12. El colegio del fondo del mar.
    13. En el medio del prado

Las cinco vocales

Con saltos y brincos

Del brazo las cinco

Muy poco formales

Vienen las vocales

¿Las conoces tú?:

a, e, i, o, u.

A, grita que grita,

Se enfada y se irrita

Y se va al teatro.

Sólo quedan cuatro.

E, llama que llama,

Se marcha a la cama

Con dolor de pies.

Sólo quedan tres.

I, chilla que chilla,

Se sube a una silla

Porque ve un ratón

Sólo quedan dos.

O, rueda que rueda

Sálvese quien pueda

Rodando se esfuma.

Sólo queda una.

U, muy asustada,

Se ve abandonada

Y se va a la luna.

No queda ninguna.

¿Las recuerdas tú?:

a, e, i, o, u.

(Carlos Reviejo)

 

El burro en la escuela

Una y una, dos.

Dos y una, seis.

El pobre burrito

Contaba al revés.

¡No se lo sabe!

-Sí me lo sé.

-¡Usted nunca estudia!

Dígame ¿por qué?

-Cuando voy a casa

no puedo estudiar;

mi amo es muy pobre,

hay que trabajar.

Trabajo en la noria

Todo el santo día

¡No me llame burro,

profesora mía!

(Gloria Fuertes)

 

La escuela

Clases de pequeños,

Clases de mayores,

Pupitres y sillas,

Pizarras y flores,

Libros y cuadernos,

Tizas, borradores,

Lápices y gomas

De muchos colores.

Tiene un patio grande,

Jardín, corredores,

Y niños y niñas

Con sus profesores

(Eduardo Coler Fiérrez)

 

Mi lápiz

Usa ropa

De madera.

Cuello fuerte

De latón.

Y sombrerito

De goma

Mi lápiz

Con borrador.

Lleva bajo

su vestido

la punta negra

de un pie.

Cuando yo

Dibujo rápido,

Mi lápiz

Baila ballet.

Si hago

Las letras

muy feas,

Invierte

su posición.

Baila entonces

De cabeza

Mi lápiz

Con borrador.

(Morita Carrillo)

 

La ardilla

La ardilla corre,

la ardilla vuela,

la ardilla salta

como locuela.

Mamá, ¿la ardilla

no va a la escuela? (A. Nervo).

 

En el medio del prado hay una escuela

a donde van las flores y las abejas.

En el centro del prado hay una escuela

y a ella van las rosas en Primavera.

En el recreo saltan las flores sobre la hierba

y si llueve se ponen contentas

y crecen camino de las estrellas.

(Gloria Fuertes)

 

 

Ya voy a la escuela

Como soy mayor ya vengo a la escuela.

¡Vaya tela!

Aquí juego con aros, con balones,

con mis amigos y con ilusiones.

La "seño" enseña una canción

que yo aprendo con emoción.

Con los compañeros tengo que compartir

y además con ellos me puedo reír.

 

Gorrioncito

Gorrioncito mío, plumitas de seda,

dile a mi mamaíta que estoy en la escuela.

Gorrioncito mío, vuela, vuela, vuela

di a mi mamaíta: ¡Que linda es la escuela! (Julia Bustos).

 

Soy la gatita Minifa

Soy la gatita Minifa, a, a, a,

que nunca a la escuela fue, e, e, e,

a leer yo no aprendí, i, i, i,

y al colegio vengo yo, o, o, o,

porque quiero a Minifu, u, u, u,

 

La escuela del fondo del mar.

¿Conoces la escuela del fondo del mar

donde los pescaditos se van a estudiar?

Todos los pescaditos ya saben sumar,

una concha más dos conchas, tres conchas serán.

Una perla más tres perlas, cuatro estrellas de cristal.

Signo de multiplicar, una rama de coral. 

 (Celia Viñas, frag.).

 

La escuela de las nubes.

Todos los días del año

las nubes van a la escuela.

Una escuela así, chiquitita

y todas caben en ella.

Como son muy educadas

ni se enfadan ni protestan;

aunque tengan poco espacio

ellas siempre están contentas.

Se colocan muy juntitas

sin tocarse, y la maestra

les enseña muchas cosas:

dibujar y escribir letras,

cantar bonitas canciones,

recortar flores y estrellas.

 

El colegio del fondo del mar.

Hay un colegio

en el fondo del mar

y allí los "bonitos"

bajan a estudiar.

Y el que más escribe

es el calamar

y el que menos sabe

no sabe la "a".

A dar la lección

"Pez espada" va,

lleva su puntero

para señalar.

"Con olas y barcas

el Norte del mar,

y limita al Este

con playas sin par".

Pupitre de perlas,

bancos de coral,

encerado verde

y tiza de sal.

Muchos pececitos

ríen al sumar.

Y el buzo a los peces

bajaba a asustar

con su cara blanca

dentro de un cristal.

(Gloria Fuertes. fragmento).

 

En el medio del prado

En el medio del prado

Hay una escuela

Donde van las flores

Y las abejas

En el centro del prado

Hay una escuela

En ella van las rosas

En primavera

(Gloria Fuertes)

 

ADIVINANZAS

Niños y niñas

con sus profesores,

mesas y sillas,

pizarras y flores,

libros y cuadernos,

tizas, borradores,

muchos lapiceros

de varios colores

Allí tú vas.

¿Lo adivinarás?

(El colegio).

 

Te comes el bocadillo,

a mi me das el papel.

Estoy dentro de tu clase 

y en el recreo también.

(La papelera).

 

EL OTOÑO

  1. Sra. Rana
  2. La seta
  3. Los árboles de mi calle
  4. Noviembre
  5. Paisaje
  6. La ronda de las hojas.
  7. Tan, tan
  8. El Viento
  9. El otoño
  10. Frutos del otoño

Sra. Rana

Como era domingo de buena mañana

Se fue de paseo la Señora Rana

En esto se puso muy fuerte a llover

¿Qué hará la ranita? ¿Se pondrá a correr?

¡Que va!, Su piragüitas con calma sacó

era una gran seta, que en bosque halló

 

La seta

Tiene la seta una capa

Roja con lunares blancos

Que cuando llega el otoño

Alegra los verdes campos

Y cuando llueve es paraguas

Y es sombrero si hace sol

Para los animalitos

Que viven alrededor

 

Los árboles de mi calle

Los árboles de mi calle

se están poniendo dorados;

el otoño de otros años

ha vuelto y los ha pintado

Prontito caerán sus hojas

y el viento las llevará.

Y cuando acabe el otoño

ni una hoja quedará.

 

Noviembre

 Fuera la lluvia

cae sin cesar...

En mis cristales

viene a tocar

su sinfonía:

¡Tic, tac, tic, tac!

Dentro de casa

que bien se está

leyendo cuentos

junto al hogar.

 

Paisaje

La tarde equivocada

se vistió de frío

Detrás de los cristales,

turbios, todos los niños

ven convertirse en pájaros

un árbol amarillo. (F. García Lorca)

 

La ronda de las hojas.

Meciéndose suavemente

las hojas cayendo van

se detienen un instante

y siguen cayendo más

sss... sss... sss...

Dice el viento entre sus ramas

sss... sss... sss...

¡El otoño vino ya!

Las hojas hacen la ronda

y se ponen a jugar. (Filomena Codorniu)

 

Tan, tan

¿Quién es?

El otoño otra vez

¿Qué quiere el otoño?

El frescor de tu sien.

No te lo quiero dar,

Yo te lo quiero quitar

Tan, tan.

¿Quién es?

El otoño otra vez. (García Lorca)

 

El Viento

No tengas miedo al ruido

que se oye fuera,

es el viento que corre

sobre la hierba.

No tengas miedo al viento

que el es tu amigo,

el viento Sur es bueno

para los niños.

Y cuando venga el día, saldrás al campo,

y jugaras con el viento 

sobre los prados. (José-Luis Hidalgo).

 

Si en otoño me subiera

a un barquito de madera

navegaría en las hojas

que vuelan hacia tu acera.

Si en otoño me trepara

a tibios rayos de sol,

llenaría tu ventana

con flores de girasol. (C. Muscarsel)

 

El otoño
Los pájaros marchan

Buscando el calor

Las hojas se caen

Y cambian de color

El día es más corto

Calienta poco el sol

Las setas y uvas

Que ricas son

 

Frutos del otoño,
vamos a coger.
Que después al "cole",
vamos a traer.
Las nueces y las castañas.
Piñones, uvas y miel.
Almendras y mandarinas....
Mi cesta llenaré.

 

ADIVINANZAS

Silbo y no tengo boca,

corro y no tengo pies

te pego en la cara

y tu no me ves.

(El viento).

 

Ya se fue el verano

y ahora este otro llega;

como lluvia de oro

caen las hojas secas.

(El otoño).

EL CUERPO

  1. Doña Pitopitorra
  2. En mi cara
  3. Encima está la cabeza,
  4. Cuando Margarita en el baño entraba,
  5. El Espejo
  6. Mientras yo me baño
  7. La Lengua Doña Sara
  8. Los Dedos
  9. El Primer Resfriado

Doña Pitopitorra

Doña Pito Pitorra

Tiene unos guantes

Doña Pito Pitorra

Muy elegantes

Doña Pito Pitorra

Tiene un sombrero

Doña Pito Pitorra

Con un plumero

Doña Pito Pitorra

Tiene un zapato

Doña Pito Pitorra

Que es muy barato

Doña Pito Pitorra

Tiene un anillo

Doña Pito Pitorra

Con mucho brillo

Doña Pito Pitorra

Tiene unos guantes

Doña Pito Pitorra

¡Te lo he dicho antes!

 

En mi cara

En mi cara redondita

tengo ojos y nariz

y también tengo una boca

para comer y reír.

Con mis ojos lo veo todo,

con la nariz hago ¡atchisss!

y con la boca yo como

palomitas de maíz.

 

Encima está la cabeza,

abajo tengo los pies

y en medio mi cuerpo es

una caja de sorpresas.

 

Cuando Margarita en el baño entraba,

pena daba verla de fea que estaba,

pelo despeinado, la cara tiznada,

las manos muy sucias, las uñas muy largas.

Cuando Margarita del baño salió,

a rosas olía y era tan bonita como el mismo Sol.

 

El Espejo

Si me miro en el espejo

me divierto mucho así,

pues el niño que allí veo

se parece mucho a mí.

Yo le llamo mi gemelo

porque somos el y yo

en todo muy parecidos,

guapos y limpios los dos.

El gemelo del espejo

es tan alto como yo,

si yo río, el se rie,

si yo le saludo, el también,

si yo muevo los pies y las manos

el mueve manos y pies. (Popular)

 

Mientras yo me baño

hago con espuma

muñecos de nieve,

racimos de uvas.

Mientras yo me baño

hago con espuma

helados de piña

y un indio con pluma. (C. Muscarsel).

 

La Lengua

Tengo escondido un tesoro

si la boca cierro yo.

Si quieres que te lo enseñe

mírame y presta atención.

Entra y sale cuando quiere

o arriba y abajo mejor,

o lo escondo en un rincón.

Cuando pienso en un helado

mucho la boca abro yo

y gracias a mi tesoro

me relamo con pasión.

 

Doña Sara

La cara de Doña Sara.

Se dibuja un redondel

con lapicero o pincel,

mucho pelo, mucho moño,

ojos, cejas y un retoño; 

nariz chata, de alpargata,

las orejas como almejas,

los pendientes relucientes,

las pestañas como arañas, 

boca de pitiminí,

es así la cara de Doña Sara.

El cuerpo otro redondel

tan grande como un tonel,

y en el se dibuja ahora

la falda de la señora,

falda, blusa y delantal,

pierna flaca, otra normal,

los zapatos de tacón

con hebilla y con pompón.

Que señora tan señora

Doña Sara, servidora. (Gloria Fuertes).

 

Los Dedos

Este es el dedo chiquito y bonito,

al lado de el se encuentra el señor de anillos,

luego, el mayor de los tres.

Este es el que todo lo prueba,

y sobre todo la miel.

¿Y éste más gordo que todos?.

Este el mata-pulgas es. (Popular)

 

El Primer Resfriado

Me duelen los ojos,

me duele el cabello,

me duele la punta 

tonta de los dedos.

Y aquí en la garganta

una hormiga corre

con cien patas largas,

¡ay! mi resfriado.

Chaquetas, bufandas,

leche calentita

y doce pañuelos

y catorce mantas

y estarse muy quieto

junto a la ventana.

Me duelen los ojos,

me duele la espalda,

me duele el cabello,

Me duele la tonta

punta de los dedos.

(Celia Viñas)

 

ADIVINANZAS

Una señorita

muy señoreada,

siempre va en coche

y siempre va mojada.

(La lengua)

 

Uno larguito,

dos más bajitos,

otro chico y flaco,

y otro gordazo.

(Los dedos).

 

¿Qué cosa es?

Hace espuma

quita las manchas

y huele muy bien.

(El jabón). 

 

 

 

LA NAVIDAD

    1. Señora Santa Ana
    2. Nanas de la Virgen
    3. La hormiguita
    4. La Estrella
    5. ¿Qué es la Navidad?,
    6. Los Reyes Magos

Señora Santa Ana

-Señora Santa Ana,

¿por qué llora el niño?

-Por una manzana

que se le ha caído.

-Si se le ha caído,

yo le daré dos:

una para el niño

y otra para vos.

(Popular)

 

Nanas de la Virgen

Duérmete azucena

Duérmete clavel

Con lirios del valle

Yo te arroparé.

Junto a ti descansan

La mula y el buey

Y con sus alientos

Calientan tus pies.

(Joaquín Álvarez Quintero)

La hormiguita

Rota la patita

sin poder andar,

la pobre hormiguita

se puso a llorar.

¿A ver como voy?

Cojita que estoy.

La oyó un caracol,

no llore señora

que la llevo yo.

A ochenta por hora

paso una tortuga,

suba, suba, suba.

Pero un gorrión

la cogió en su pico

y se la llevó,

así es como fue

la pobre hormiguita,

cojita, volando,

a Belén.

(González Estrada)

 

La Estrella

La estrella se pone un traje

de novia con cola larga.

La miran sapitos, reyes,

pastores y mariposas.

Dice: -¡Qué estrella preciosa!

Un ave desde su nido.

La estrella no mira a nadie,

Sólo a un bebé que ha nacido.

(C. Muscarsel)

 

¿Qué es la Navidad?,

pregunte a mamá.

- Es un día dulce 

como el mazapán.

¿Qué es la Navidad?,

pregunte a papá.

- Un turrón muy rico

que aprendes a dar.

Pregunte a la abuela:

¿Qué es la Navidad?

- El día que un niño

nos enseño a amar.

 

Los Reyes Magos

Ahí viene Melchor

Le sigue Gaspar

Y viene también

El rey Baltasar

Que dejen juguetes

En mis zapatitos

Y que pasen antes

Por el portalito

 

ADIVINANZAS

Un puñado de avellanas

por la mañana se recogen

y por la noche se derraman.

(Las estrellas)

LOS JUGUETES

    1. Caballito de madera
    2. Costura.
    3.  La pelota
    4. La comba
    5. La tos de mi muñeca.
    6. Barquito de papel.

Caballito de madera

¡Arre, arre caballito,

caballito de madera!

No tienes patas ni cola

pero si una rueda sola.

Trota, trota caballito,

por el monte y la pradera.

(Maribel)

 

Costura.

La muñeca tenía un paraguas.

La niña tenía una flor.

La muñeca tenía un dedal

y la niña un bastidor.

Por las tardes se sentaban

a jugar en el balcón,

costureras diminutas

del paraguas y la flor.

(Pura Vazquez).

 

La pelota

Tengo una pelota

que bota y rebota.

¡Que bonita es!

Tírala otra vez.

 

La comba

Una comba muy traviesa

mi padre me ha regalado...

Me descuido y la muy pilla

en mi pierna se ha enredado.

Un, dos,  tres,

préstale la comba

al que tu amigo es.

(C, Y M. Sanuy).

 

La tos de mi muñeca.

Como mi linda muñeca

tiene un poquito de tos,

yo, que enseguida me aflijo,

hice llamar al doctor.

Serio y callado a la enferma,

largo tiempo examinó,

ya poniéndole el termómetro,

ya mirando su reloj.

La muñeca estaba pálida,

yo temblaba de emoción,

y al fin el médico dijo,

bajando un poco la voz;

esta tos sólo se cura

con un caramelo o dos

(Germán Berdiales)

 

Barquito de papel.

Con la mitad de un periódico

hice un barco de papel

y en la fuente de mi casa

le hice navegar muy bien.

Mi hermana con su abanico

sopla y sopla sobre él.

¡Buen viaje, muy buen viaje,

barquichuelo de papel!

(Amado Nervo).

 

ADIVINANZAS.

Soy redondita y sin pies;

puedo correr y saltar,

y apenas puedo quedarme

quietecita en un lugar.

(La pelota).

EL FRÍO / EL INVIERNO

    1. El invierno
    2. Ha llegado un viejecito,
    3. Soy un gallo
    4.  Hoy al abrir los postigos,
    5. La nieve cae
    6. El Sol tiene frío
    7. El jilguerillo
    8. Un poco de nieve aquí,
    9. Invierno
    10. Cuando hace mucho frío
    11. El invierno ya llegó
    12. Del frío yo me río
    13. Canción tonta

El invierno

El Sr. Invierno se viste de blanco

Se pone el abrigo

Porque está temblando

Se va a la montaña

Se mete en el río

Y el parque y la calle

Se llenan de frío

Se encuentra a la lluvia

Llorando, llorando

Y también al viento

Que viene soplando

¡Eh sol, ven aquí conmigo!

Le dice desde el camino

Pero el sol no viene

Porque está dormido

 

Ha llegado un viejecito,

despacito, despacito,

con la nariz colorada

y una larguísima barba.

Lleva un gorro hasta las cejas,

que le tapa las orejas

y un grueso traje de lana

cubierto de nieve blanca.

¡Tan, tan! Llaman a la puerta.

-¿Quién es? Un niño contesta

- El Invierno soy,

abridme...

que estoy muerto de frío.

 

Soy un gallo

y no tengo frío.

Porque mi bufanda

siempre va conmigo,

ella me tapa,

ella me abriga,

ella me llega

hasta la barriga.

 

Hoy al abrir los postigos,

vi un muñeco sin abrigo,

un sombrero le tapaba

su cabeza de nieve helada.

Por nariz una zanahoria,

por ojos dos carbones

y una bufanda larga

con flecos de colores.

 

La nieve cae

y el frío llegó,

gorro y bufanda

me pongo yo.

 

El Sol tiene frío,

no quiere salir,

oculto entre nubes

se ha puesto a dormir.

Le llama la tierra

le llama la flor

el Sol está sordo

es un dormilón.

 

El jilguerillo

Sopla, sopla el viento norte.

Esta noche va a nevar.

¿Qué va  a hacer el jilguerillo?

El jilguerillo ¿qué hará?

Se sentara en el granero

y allí se calentará.

En el manto de las alas

su cabeza esconderá.

¡Pobrecito jilguerito!

¡Vuela que te vas a helar!

 

 

Un poco de nieve aquí,

un poco de nieve allá,

un poco más por arriba

y un poco más por detrás.

¡Ya esta hecho! ¡Qué alegría!

Si parece un gran señor

con sombrero, zanahoria, 

con bufanda y un reloj.

 

Invierno

Invierno, invierno,

¡qué frío hace

en invierno!

Cubierto está

de nieve,

el bosque y el jardín

y todos los tejados

parecen de marfil.

 

Cuando hace mucho frío

yo me tengo que poner

un abrigo, una bufanda

y unos guantes también.

Un gorrito en la cabeza

y unas botas en los pies.

Así estaré calentito

y no me resfriaré.

 

El invierno ya llegó

corre que te corre y tendrás calor,

si hace frío, guantes y bufanda,

si ha nevado, gorro con pom-pom,

si es que llueve abre tu paraguas.

¡El invierno ya llegó!

 

Del frío yo me río,

¡ja, ja, ja!

porque me abrigo muy bien, 

con bufanda y con sombrero,

con botitas en los pies.

Chaqueta de lana llevo

y guantecitos también.

(I. Díaz) 

 

Canción tonta

Mamá,

yo quiero ser de plata.

Hijo,

tendrás mucho frío.

Mamá,

yo quiero ser de agua.

Hijo,

tendrás mucho frío.

Mamá,

bórdame en tu almohada.

¡Eso, sí!

¡Ahora mismo!

(Federico Garcia Lorca)

 

EL CARNAVAL

    1. Píntate la cara, ponte el antifaz.
    2. El vestido de Arlequín,
    3. Si pinto mi cara
    4. Esto es Carnaval
    5. Salto, salto en el Carnaval.

Píntate la cara, ponte el antifaz.

¡No ves que ya estamos en el Carnaval!

Unos de piratas, de romanos más,

irán por las calles este Carnaval.

Busca entre las cosas, de tiempos atrás,

porque todo vale en el Carnaval.

Payasos y magos, y hasta un general,

lucirán sus galas este Carnaval.

Ponte la careta, el traje, el disfraz.

Cualquier cosa es buena para el Carnaval

 

En la percha está colgado

el vestido de Arleqín,

que es a cuadros, colorado,

verde, azul, blanco y carmín.

¿Y Arlequín? Se ha evaporado.

(M. Machado).

 

Si pinto mi cara

con muchos colores

y adorno mi traje

con cintas y flores,

si canto canciones

y llevo antifaz

ríete conmigo

porque es carnaval.

(C Muscarsel)

 

 

Bajo un sombrero
Bajo un sombrero roto
del cual colgaba una flor
aparece la cara sonriente
de un payaso soñador.
Su pelo es naranja,
su nariz colorada
y una gran corbata
de cuadros le colgaba.
¡Qué zapatos más grandes!
¿Qué pantalones más anchos!
¡Qué agujeros en los
calcetines!
¡Qué gracioso este payaso!
B. SANZ

 

Esto es Carnaval

y disfrazado ya me veras:

de conejo, de viejo,

de pirata Garrapata.

Esto es Carnaval.

Anda...¡Vente a bailar!

(I. Díaz)

 

La comparsa de los conejos

Salto, salto en el Carnaval.

Salto que salto con mi disfraz.

Salto, salto, soy la coneja,

tengo piel suave y largas orejas.

Salto, salto, soy el conejo,

tengo bigotes y un gorro viejo.

Saltan, saltan los conejitos, 

mueven su rabo, mueven su hocico.

LA CASA

    1. Ventanas azules,
    2. La plaza tiene una casa,
    3. Chac, chic, chac,
    4. Mirad allí mi casa,
    5. La Aldea Villaflor.
    6. En la ciudad de Pamplona
    7. La Mudanza

Ventanas azules,

verdes escaleras,

muros amarillos

con enredaderas

y en el tejadillo

palomas caseras.

(C. Laborda).

 

La plaza tiene una casa,

la casa tiene un balcón,

el balcón tiene una dama,

la dama una blanca flor.

 

Chac, chic, chac, muevo la llave

y la puerta puedo abrir.

Chac, chic, chac, entro en mi casa

porque en casa soy feliz.

Ñec, ñec, ñec, abro enseguida

las ventanas y el balcón.

Sum, sum, sum, el Sol la llena

de alegría e ilusión.

(C. Sanuy)

 

Mirad allí mi casa,

es toda ella muy blanca

y tiene un caminito

que llega hasta la entrada.

Ved el tejado rojo

que parece una capa,

mirad la chimenea

y el humo que se escapa.

Tiene la puerta verde,

tiene grandes ventanas

y vidrios transparentes

para ver las montañas.

(Folch i Camarasa.)

 

La Aldea Villaflor.

Villaflor es una aldea,

tiene casitas de cuento,

con prados y muchas flores,

mucho sol y mucho cielo.

En la plaza de esta aldea

hay un árbol alto, serio...

Tiene años, tantos años

como Antón el campanero.

Junto al árbol, una fuente

chiquitita, como un beso

que acaricia y refresca

a los grandes y pequeños.

Dan. dan, dan, dan,

en el reloj de la torre

dan las nueve, y en el cielo,

la luna les tiene envidia

a los niños del colegio.

 

En la ciudad de Pamplona

hay una plaza,

en la plaza hay una esquina,

en la esquina hay una casa,

en la casa hay una pieza,

en la pieza hay una cama,

en la cama hay una estera,

en la estera hay una vara, en la vara hay una lora.

La lora en la vara,

la vara en la estera,

la estera en la cama,

la cama en la pieza,

la pieza en la casa

la casa en la esquina,

la esquina en la plaza,

la plaza en la ciudad de Pamplona.

(Popular).

 

La Mudanza

Me encantan las mudanzas

me gusta ese trajín,

sin fin de ir y venir,

bajar, subir, entrar, salir.

Hombres con bultos y con paquetes.

Lámparas, sillas, mesas, juguetes,

libros, pucheros, ollas, colchones,

todo revuelto por los rincones...

Pero no megusta sólo mirar;

en los trajines quiero ayudar,

ir, venir, bajar, subir.

Y hacer paquetes muy primorosos...

con perros, gatos, muñecos, osos...

Una mudanza es tan movida,

tan animada, tan divertida.

(Eunice Tietjens)

 

ADIVINANZAS

 Alta y delgadita

echa humo por la coronita.

(Chimenea)

 

A pesar de tener patas

yo no me puedo mover;

llevo a cuestas la comida 

y no la puedo comer.

(La mesa)

 

Pequeña como un ratón

y cuida la casa como un león.

(La llave).

 

Unas ventanas

y un portalito,

y una chimenea

sobre un tejadito.

¿Quién soy?

(La casa).

 

LOS ANIMALES

  1. El señor don gato
  2. Tengo yo un gatito
  3. Cinco pollitos
  4. El señor ciempiés
  5. Pito colorín, pito colorón
  6. El sapito Glo, Glo, Glo
  7. Dos patitos
  8. Tengo tengo
  9. A la rueda
  10. El gallo
  11. Cuento viejo
  12. El mundo del revés
  13. Pito colorín,
  14. El gato Maragato.
  15. Ala orilla del mar
  16. Tengo
  17. Mi gallina
  18. El canario.
  19. Relojito de los campos
  20. En las mañanitas
  21. Pingüinos
  22. Mi gatito
  23. La Bandada
  24. La Cigueña.
  25. El lagarto y la lagarta
  26. Grillito cantor
  27. La familia polillal
  28. Pájaro carpintero
  29. Era un ratón

El señor don gato

El señor don gato

Despertó temprano

Arqueó su lomo

Se comió un pescado

Se lavó la cara

Se subió al tejado

Se acercó al alero

Resbaló con algo

Se cayó a la calle

Dio contra el asfalto

Y que mala suerte

el señor don gato

se rompió los bigotes

las patas y el rabo

 

Tengo yo un gatito

Tengo yo un gatito

Que con sus manitas

Se lava la cara

Y las orejitas

Se limpia los ojos

Los dientes se frota

Se atusa el bigote

Y arregla su ropa

Las uñas se afila

Lava su rabito

Limpia sus zapatos

peina su pelito

Su mamá gatita

Más limpio que un sol

Le lleva a la escuela

De don Zapirón

Lleva en su cartera

Cromos de color

Y un gran bocadillo

De pan y ratón

(Victoriano Arroyo del Castillo)

 

Cinco pollitos

Cinco pollitos

Tiene mi tía

Uno le salta

Otro le pía

Y otro le cantal la sinfonía

 

El señor ciempiés

El señor ciempiés

Encargó a la araña

Para fin de mes

Calcetines de colores

para sus cien pies

Y ella teje y teje

Como ya la ves

Un punto al derecho

Y dos al revés

 

Pito colorín, pito colorón

Pito colorín, pito colorón

Pito colorín, pito colorón

Cuando iba a la escuela

Me encontré un gorrión

De mi desayuno

Le di las miguitas

Y ahora viene siempre

Por las mañanitas

(El mundo de los niños. Ed. Salvat)

 

El sapito Glo, Glo, Glo

Nadie sabe donde vive.

Nadie en la casa lo vio,

Pero todos escuchamos

al sapito: Glo…, glo…, glo…

¿Vivirá en la chimenea?

¿Dónde diablos se metió?

¿Dónde canta cuando llueve,

el sapito Glo, Glo, Glo?

¿Vive acaso en la azotea?

¿Se ha metido en un rincón?

¿Está abajo de la cama?

¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe donde vive.

Nadie en la casa lo vio,

Pero todos escuchamos

Cuando llueve: Glo…, glo…, glo…

José Sebastián Tallón

 

Dos patitos

Dos patitos en el agua

Meneando sus colitas

Uno al otro se decían

¡Ay que agua tan fresquita!

 

Tengo tengo

Tengo tengo tengo

Tu no tienes nada

Tengo tres ovejas

En una cabaña.

Una me da leche

Otra me da lana

Y otra mantequilla

Para la semana

 

A la rueda

A la rueda rueda
rueda como puedas

con o sin las ruedas
que si no, te quedas.

Al rondón, rondón
se escapó un león
con dientes de seda
y uñas de cartón.

Al rondín, rondín
en un gran festín
perdió la melena
y usa peluquín.

A la ronda ronda
que nadie se esconda
griten ¡grrr! al león
para que responda.

(Marcos Leibovich)

 

El gallo

Soy un gallo

y no tengo frío

por qué mi bufanda

siempre va conmigo.

Ella me tapa

ella me abriga

y ella me llega

hasta la barriga.

Cuento viejo

Quiero contarte

Un cuento viejo

Desde la luna

Saltó un conejo

Tenía una oreja

toda de plata

bastón de oro

traje de gala

Y al ver a un perro

se asustó tanto

que pego un brinco

de este tamaño

Hasta la luna

llegó el conejo

Allí sentado

Se ha puesto viejo

Por eso siempre

Los perros ladran

Cuando de noche

La luna pasa

(Dora Alonso)

 

El mundo del revés

Érase una vez

Un lobito bueno

Al que maltrataban

Todos los corderos.

Había también

Un príncipe malo,

Una bruja hermosa

Y un pirata honrado

Todas estas cosas

Había una vez

Cuando yo soñaba

Un mundo al revés.

(José Agustín Goytisolo)

 

Pito colorín,

pito colorón

cuando iba a la escuela

me encontré un gorrión.

De mi desayuno

le di las miguitas

y ahora viene siempre

por las mañanitas.

 

El gato Maragato.

El gato Maragato

tenía un cascabel,

los ratones le oían

y echaban a correr.

Los perros le ladraban

las perras también.

Los conejos le chillaban

las ovejas le hacían beee...

El cerdo le gruñía

y muuu la ternerita

corría detrás de el.

El gato Maragato

tenía un cascabel.

 

A la orilla del mar

busco un pez colorado,

como soy chiquitina

se me escapan las manos,

se me escapan las manos,

se me van con la Luna

y las olas que saltan

me salpican de espuma.

(Felipe Vivancos).

 

Tengo

Tengo una flor,

tengo un jilguero,

tengo una gata,

tengo un gran perro

y tengo además

muchos amigos

con los que corro,

con los que juego

y con los que siempre

yo me divierto.

 

 

Mi gallina

Mi gallina cierto día,

de la casa se marchó

y su marcha me produjo

un verdadero dolor.

Paso el tiempo, pero un día

mi gallina regresó.

No vino por cierto sola

mi gallina, no señor.

Le seguían diez pollitos,

cuatro negros cual carbón,

cuatro eran amarillos

y blancos los otros dos.

 

El canario.

Mi canario amarillito

¡Qué bien canta! ¡Que bonito!

Pasa sustos con el gato

que le quiere dar mal rato.

Quiero mucho al pajarito

porque canta y es bonito.

(Eduardo Valenzuela)

 

Relojito de los campos

Gallito madrugador,

relojito de la aurora

que con su ¡quiquiriquí!

nos va marcando la hora.

Cuando llega la mañana

y baja el primer rayito

tu alegre ¡quiquiriquí!

despierta a los pajaritos.

Relojito, cresta roja:

¿quién ha sido el relojero

que te enseño a dar la hora

sin cuerda ni minutero?.

(Mª Luisa Roques)

 

En las mañanitas

En las mañanitas

del mes de Mayo,

cantan los ruiseñores,

se alegra el campo.

(Lope de  Vega)

 

 

Pingüinos

Todos de levita,

los modales finos.

Señores pingüinos,

¿se van de visita?

(J- González Estrada)

 

Mi gatito

Tengo un gatito friolero

y si lo dejo dormir

junto conmigo, al momento,

su roo-roo quiere decir:

-¡Gracias, estoy muy contento!

(Amado Nervo)

 

La Bandada

Las aves viajeras remontan el vuelo;

la bandada sube, se eleva ligera.

ya parecen nubes, que surcan el cielo...

¡Quién fuera como ellas, un ave viajera!

¡Si las aves blancas fueran mis hermanas,

yo iría con ellas a tierras lejanas!

(Ana Díaz) 

 

La Cigüeña

Que no me digan a mi

que el canto de la cigüeña

no es bueno para dormir.

Si la cigüeña canta

arriba en el campanario,

que no me digan a mi,

que no me digan a mi

que no es del cielo su canto.

(Rafael Alberti)

 

El lagarto y la lagarta

El lagarto está llorando.

La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta

con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer

su anillo de desposados.

¡Ay!, su anillito de plomo,

¡ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente

monta en su globo a los pájaros.

El Sol, capitán redondo,

lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!

¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran!

¡ay!,  ¡ay!, cómo están llorando.

(Federico García Lorca)

 

Grillito cantor

En la casilla del tiempo

vive un grillito cantor.

En el otoño se duerme

sin darle cuenta al reloj.

Del viento, ni se entera.

¡Qué grillo tan dormilón!

 Y los meses van pasando...

¿El grillito? Está soñando.

Con hojitas de colores

gotitas de agua y malvones.

 Una mañana despierta,

se saca el camisón,

se pone chaleco a rayas

y botitas de tacón.

 Despierta a su guitarrita,

la adorna con una flor,

y a la hermosa primavera

le regala una canción.

(Maryta Berenguer)

 

La familia polillal
La polilla come lana
de la noche a la mañana.
Muerde, come, come, muerde
lana roja, lana verde.
Sentadita en el ropero
con su plato y su babero,
come lana de color
con cuchillo y tenedor.
Sus hijitos comilones
tienen cuna de botones.
Su marido don Polillo
balconea en un bolsillo.
De repente se avecina
la señora Naftalina.
Muy oronda la verán,
toda envuelta en celofán.
La familia polillal
la espía por un ojal,
y le apunta con la aguja
a la Naftalina bruja.
Pero don Polillo ordena:
No la maten, me da pena;
vámonos a otros roperos
a llenarlos de agujeros.
Y se van todos de viaje
con muchísimo equipaje:
las hilachas de una blusa
y un paquete de pelusa.

 

Pájaro carpintero

- ¿Adónde vas pajarito tan jilguero?

- Voy a buscar a quien quiero.

- ¿Por qué picas así el tronco,

pajarito Carpintero?

-Porque a la mi Carpinterita

le quiero hacer un sombrero.

- ¿De madera?

- Ni madera ni madero,

¡corcho!,

que el corcho no pesa casi,

como el amor verdadero.

- ¡Qué pico!

¡Dios te bendiga,

pajarito Carpintero!

(Gloria Fuertes)

 

Era un ratón

chiquitín, chiquitón.

Se puso un chaquetín,

chiquitín, chaquetón.

Tenía ojitos

también bigote

y cuatro pelos

en el cogote.

Y unos pendientes

en las orejas;

y zapatillas

pero muy viejas.

 

ADIVINANZAS

Una cosa que tiene

orejas de gato,

patas de gato,

rabo de gato

y no es gato.

(Una gata).

 

Tengo orejas largas

y tengo rabo cortito.

Corro y salto

muy ligerito.

¿Quién soy?

(El conejo)

 

Llevo mi casa al hombro,

camino sin una pata,

y voy marcando mi huella

con un hilito de plata.

(El caracol).

 

¿Qué es algo y nada a la vez?

(El pez)

LA PRIMAVERA / LAS PLANTAS

  1. Doña primavera
  2. Una historia
  3. Boda de flores.
  4. Rosa
  5. Novia del campo, amapola
  6. En el soto,
  7. Cantemos a las flores
  8. En una maceta 
  9. En esta maceta
  10. La rosa roja lloraba
  11. Llega, a su paso
  12. Primavera
  13. Aquella rosita
  14. Oculta en el corazón
  15. Abril

Doña primavera

Doña primavera

viste que es primor

Viste en limonero

Y en naranjo en flor

¡Salid a encontrarla

Por esos caminos!

¡Va loca de soles!

¡Va loca de trinos!

Doña primavera

De aliento fecundo

Se ríe de todas

las penas del mundo

Doña primavera

De manos gloriosas

Haz que por el mundo

Derramemos rosas:

Rosas de alegría

Rosas de perdón

Rosas de cariño

Y de guerra no

Gabriela Mistral (Adaptado)

 

Una historia

Oculta en el corazón

de una pequeña semilla,

bajo la tierra una planta

en profunda paz dormía.

- ¡Despierta!, dijo el calor.

- ¡Despierta!, la lluvia fría.

La planta oyó la llamada,

quiso ver lo que ocurría;

se puso un vestido verde

y estiró el cuerpo hacia arriba.

De toda planta que nace

esta es la historia sencilla.

(Manuel F.  Juncos)

 

Boda de flores.

Aquella rosita

nacida en Abril,

quería casarse

con un alelí.

Va de padrino

su tío el jazmín

e irán a la boda

claveles cien mil.

Vestida de blanco,

verde y carmesí

la rosa se casa

con el alelí.

(José A del Rosal).

 

Rosa

¡Rosa pálida y azul,

que se te fue la color

en una tarde de luz!...

Tres hojitas verdes

tres:

rosa de pitiminí...

¡Si, no, si!

(Clemencia Laborda).

 

Novia del campo, amapola

que estas abierta en el trigo;

amapolita, amapola,

¿te quieres casar conmigo?

(Juan Ramón Jiménez).

A la mata de romero

que hay en nuestra jardinera

le salen flores azules

al llegar la primavera.

(A.M. Romero Yebra).

 

En el soto,

los alamillos bailan

uno con otro,

y el arbolé,

con sus cuatro hojitas,

baila también.

(F. G Lorca).

 

Cantemos a las flores

que hay sobre la hierba,

Ya el sol nos ha traído

toda la primavera.

(J. L. Hidalgo).

 

En una maceta 

En una maceta

Una florecita vi

Arrimé mi carita

Y me manché la nariz

 

En esta maceta

que compro mamá,

semillas de flores

yo voy a sembrar.

Primero la tierra

he de colocar,

sin piedras ni palos...,

mullida además.

Y estas semillas

que tengo, mirad,

tapadas con tierra

las he de dejar.

Esto que yo he hecho

se llama sembrar.

con mi regadera

las riego. Ya está.

Ahora el sol calienta

y hace lo demás...

Nace, crece, crece,

hojas tiene ya

sujetas al tallo...

ya florece, ya.

(F. Fernández).

La rosa roja lloraba

porque lloraba el clavel.

El viento rompió sus hojas

que parecían de miel.

No debes llorar, le dijo

la rosa roja al clavel...

Tus pétalos son preciosos

a mi me huelen muy bien

y si te los tira el viento

los míos te prestaré.

 

Llega, a su paso

florecen las rosas,

brotan las semillas,

vuelan mariposas.

Brilla el sol al verla,

canta la pradera

y gritan los niños:

- ¡Viva la primavera!.

(I. S. DE B.)

 

Primavera

En las mañanicas

del mes de Mayo.

Cantan los ruiseñores,

se alegra el campo.

En las mañanicas,

como son frescas,

cubren los ruiseñores

las alamedas.

Ríense las fuentes

tirando perlas

a las florecillas

que están más cerca.

Vístense las plantas

de varias sedas,

que sacar colores

poco les cuesta.

Los campos alegran

tapetes varios,

cantan los ruiseñores,

se alegra el campo.

(Lope de Vega).

 

Aquella rosita

Nacida en abril

Quería casarse

Con un alelí

(José A. del Rosal)

 

Oculta en el corazón
de una pequeña semilla,
bajo la tierra una planta
en profunda paz dormía.
-¡Despierta! -dijo el calor.
-¡Despierta! -la lluvia fría.
La planta, que oyó el llamado,
quiso ver lo que ocurría;
se puso un vestido verde
y estiró el cuerpo hacia arriba.
De toda planta que nace
ésta es la historia sencilla.

 

Abril

El chamariz en el chopo.

-¿Y qué más?

El chopo en el cielo azul.

-¿Y qué más?

El cielo azul en el agua.

-¿Y qué más?

El agua en la hojita nueva.

-¿Y qué más?

La hojita nueva en la rosa.

-¿Y qué más?

La rosa en mi corazón.

-¿Y qué más?

¡Mi corazón en el tuyo!

(J. R. Jiménez)

 

ADIVINANZAS.

Entre la lluvia y el sol,

un arco a todo color.

(El arco iris).

 

Blanca por dentro,

verde por fuera,

si quieres que te lo diga,

espera.

(La pera)

 

Oro parece.

plata no es;

quien no lo acierte

bien tonto es.

(Plátano)

 

Con mi cara encarnada,

mi ojo negro

y mi vestido verde

el campo alegro.

(La amapola).

 

 

EL VERANO / LAS VACACIONES

  1. El verano me ha traído
  2. Las Olas
  3. Cuando llega el verano
  4. A mi me gusta jugar
  5. Verde que te quiero verde,
  6. El verano viene

 

El verano me ha traído

un sol redondo sin abrigo,

un montón de helados,

agua fresquita, abanicos,

sandias y melones

y unas buenas vacaciones.

(I  Díaz).

 

Las Olas

Una, dos y tres

yo salto las olas

con un solo pie.

El Sol por las tardes

ya no es amarillo,

reluce brillante

como un gran anillo.

El mar con las olas

le invita a jugar

y el poquito a poco

se esconde en el mar.

Lo buscan las olas

ya se van, ya vienen,

la brisa en el juego

también se entretiene.

Yo sigo en la orilla

y juego también,

saltando las olas

con un sólo pie.

(Vicente Guerra).

 

Cuando llega el verano

Cuando llega el verano

yo me voy a descansar,

subiendo hacia la montaña

o nadando por el mar.

Monto bien en bicicleta,

voy muy lejos de excursión,

y le doy a los pedales

como un gran campeón.

Juego bien a la pelota,

pan, pan, pan, pa-ran, pan, pan

y pronto por las mañanas

yo aprendo a nadar.

Subo arriba a la montaña,

nado, nado, por el mar,

juego mucho a la pelota

y en triciclo sé montar.

A mi me gusta jugar

A mi me gusta jugar

en el tobogán de las olas.

Te suben, te bajan

y nunca te dejan sola.

(I Díaz)

 

Verde que te quiero verde,

verde viento, verde agua.

El barco sobre la mar

y el caballo en la montaña.

(Federico García Lorca).

 

El verano viene

con el sol jugando;

corre, corre, corre,

corre, que te alcanzo.

El verano quiere

jugar con la playa;

corre, corre, corre,

que te moja el agua.

El verano quiere

jugar con los niños;

corre, corre, corre,

corre que te pillo.

El verano viene

lleno de emociones;

corre, corre, corre,

que ya hay vacaciones.

(Aida Berenguer).

 

OTRAS

  1. Nana del niño goloso
  2. Otra vez la paloma
  3. La bufanda de papel
  4. El mundo del revés (bis animales)
  5. Barquito de papel
  6. El desayuno de "Don Feroz"
  7. La bruja
    La naranja se pasea
  8. De la mesa a la boca
  9. Los meses del año

 

Nana del niño goloso

Arroró, mi niño,

Que la noche llega.

Arroró, mi niño,

Con su capa negra.

Si te duermes pronto,

Todas las estrellas,

Dulces caramelos

de limón y menta.

¡Oh, que gran merengue

de lunita llena!

(Ángela Figuera Aymerich)

 

Otra vez la paloma

Venía del olivar

Con una ramita de olivo

La paloma de la Paz.

Cruzó el blanco de la nieve

Durmió en la espuma del mar

Se vistió de pan y azúcar

Y luego se echó a volar.

Cruzó la luna más blanca,

El cielo de la ciudad:

Cien niños iban tras ella

Con ramos del olivar.

Donde se termina el día

Y llora cada pinar

Siete guerras se mataban

Por un granito de sal.

Los cañones destrozaban

Cuerpos de nata y cristal

Sobre el viento de la muerte

camina un general.

Los niños y la paloma

Sacan del pecho el cantar:

La guerra se ha detenido

Mañana empieza la paz.

(José González Torices)

 

La bufanda de papel

La luna se puso anoche

Una bufanda amarilla.

"Anda, si parece el sol.

¡Mira!"

El gallo se equivocó

Y despertó a las gallnas

"¡Quiquiriquí! Perezosas,

¡arriba!"

Debajo de la bufanda

la luna se sonreía.

(Carlos Murciano)

 

El mundo del revés (bis animales)

Érase una vez

Un lobito bueno

Al que maltrataban

Todos los corderos.

Había también

Un príncipe malo,

Una bruja hermosa

Y un pirata honrado

Todas estas cosas

Había una vez

Cuando yo soñaba

Un mundo al revés.

(José Agustín Goytisolo)

 

Barquito de papel

Con la mitad de un periódico

Hice un barco de papel

En la fuente ce mi casa

Lo hice navegar muy bien.

Mi hermana con su abanico

Sopla y sopla sobre él.

¡Buen viaje, muy buen viaje,

Barquichuelo de papel!

(Amado Nervo)

 

El desayuno de "Don Feroz"

El lobo que está en el bosque

ya quiere desayunar,

los tres cerditos hermanos

no sé si le gustarán.

Sus dientes son amarillos

la boca un túnel es.

Grandote como un armario

y sólo piensa en comer.

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.

Tú no te asustas como no me asusto yo.

Después de desayunar

la leche y los cereales,

se marchan hacia la escuela

contentos los tres "chavales".

De pronto por el camino

el lobo les saludó.

Ninguno de los cerditos

el miedo al lobo sintió.

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.

Tú no te asustas como no me asusto yo.

El más pequeño cerdito

le regala su "bocata",

un "bollo" le da el mediano

y el mayor una "naranja".

El lobo agradecido

Les invita a merendar.

Cuando salgan de la escuela,

¡Qué bien se lo pasarán!

Yo no me asusto con el lobo Don Feroz.

Tú no te asustas como no me asusto yo.

 

La bruja
La bruja, la bruja
se quedó encerrada
en una burbuja.
La bruja, la boba
con escoba y todo
con todo y escoba.
Está prisionera
chillando y pateando
de mala manera.
Tiene un solo diente
orejas de burro
y un rulo en la frente.
Que llore, que gruña
que pique su cárcel
con diente y con uña.
Que salte, que ruede
que busque la puerta
que salga si puede.
¡Se quedó la bruja
presa para siempre
en una burbuja! 

(Mª Elena Walsh.)

 

La naranja se pasea

de la mesa la comedor

No me cortes con cuchillo

Púnchame con tenedor.

 

De la mesa a la boca

Nadie se equivoca.

 

Los meses del año
En enero vende abrigos el tendero.
En febrero busca la sombra el perro.
En marzo "marcillo", viento, sol y "granicillos".
En abril saca el paraguas que la lluvia va a venir.
Mayo es el mes de las flores y cantan los ruiseñores.
En junio llegan a casa las famosas calabazas.
En julio las vacaciones.
En agosto hay que salir a la playa o al jardín.
En septiembre a vendimiar y a comer uvas con pan.
Octubre ¡que mes más raro!, ni es invierno y es verano.
En noviembre llega el frío y hay que ponerse el abrigo.
Diciembre es un mes alegre,
Pues nace el Niño Jesús en medio de frío y nieve.

 

El semáforo

El semáforo en la calle

siempre nos manda mirar,

si está en rojo no pasamos

nos tenemos que esperar,

pero si se pone verde

¡ Vamos podemos pasar!

 

"Este es el cuento de la banasta

y, con esto, basta que basta."